¿Sabías que....?

POSESIÓN DE  MARIHUANA EN MALASIA: DE LA PENA DE MUERTE AL CASTIGO CORPORAL Y PRISIÓN

En Malasia, la posesión y el tráfico de cannabis están regulados por la Ley de Drogas Peligrosas de 1952 (Dangerous Drugs Act 1952). Según esta legislación, la posesión ilegal de 200 gramos o más de cannabis se presume como tráfico de drogas, lo que conlleva penas severas. Esta presunción está estipulada en la Sección 37(da) de dicha ley. Sin embargo, en abril de 2023, el Parlamento malasio aprobó una reforma que elimina la obligatoriedad de la pena de muerte para ciertos delitos, incluido el tráfico de drogas, otorgando a los jueces la discreción de imponer cadena perpetua y azotes en lugar de la ejecución.

Esta reforma representa un cambio significativo en la política penal de Malasia, aunque la pena de muerte sigue siendo una opción para delitos graves relacionados con drogas. La ley también establece penas progresivas según la cantidad de cannabis poseída: por ejemplo, la posesión de entre 50 y 200 gramos puede acarrear cadena perpetua o un mínimo de 5 años de prisión y 10 azotes, mientras que cantidades menores también conllevan penas de prisión y castigos corporales. Estas medidas reflejan la postura estricta de Malasia hacia las drogas, aunque la eliminación de la pena de muerte obligatoria indica un paso hacia políticas más flexibles y centradas en los derechos humanos.


¿PUEDE UNA SERVILLETA CAMBIAR TU VIDA? PUES PARECE QUE SÍ, POR LO MENOS, PARA MESSI

En el mundo del fútbol hay historias que parecen sacadas de una película. Una de ellas es la del primer contrato de Lionel Messi con el FC Barcelona en el año 2000 cuando tenía 13 años, redactado nada menos que... en una servilleta. Todo empezó cuando el entonces directivo deportivo del Barca, Carles Rexach, preocupado por la posibilidad de perder al jugador, decidió formalizar el acuerdo de inmediato en una servilleta en el bar del Club de Tenis Pompeya (Barcelona), firmando un texto con el compromiso para ficharlo.

Ese documento decía, literalmente:
"En Barcelona, a 14 de diciembre del 2000, y en presencia de los señores Minguella y Horacio, Carles Rexach, director deportivo del F.C. Barcelona, se compromete bajo su responsabilidad y pese a algunas opiniones en contra, a fichar al jugador Lionel Messi siempre que nos mantengamos en las cantidades acordadas."

Aunque hoy parezca increíble, ese pequeño papel marcó el inicio de una de las trayectorias más legendarias del deporte. Pero, desde el punto de vista legal, ¿era eso realmente un contrato válido?

¿Qué Dice la Ley sobre los Contratos Informales?

El Código Civil español establece que un contrato es válido si se cumplen los principios básicos. Incluso en los casos de contratos informales, si hay acuerdo entre las partes, el objeto es legal y se ha firmado de forma voluntaria, el contrato puede ser vinculante. Es decir, desde el punto de vista legal, un contrato no necesita estar formalmente redactado en un papel con el membrete de una empresa o institución para ser válido. Lo que realmente importa es que se cumplan ciertos requisitos esenciales para que se considere un contrato vinculante. Según la legislación española, un contrato puede ser verbal o escrito, siempre que se cumpla con las siguientes condiciones: Consentimiento de las partes, Objeto lícito, Causa y Capacidad de las partes.

En este caso, aunque el formato era muy informal, el acuerdo reflejaba un compromiso serio por parte de un directivo del club, en presencia de testigos, y con un objeto claro: fichar a Messi. Lo importante no es el soporte (una servilleta), sino el contenido, la intención y la aceptación de las partes.

¿Cómo Evitar Riesgos Legales en Contratos Informales?

Si bien la historia del contrato de Messi en la servilleta tiene un desenlace positivo, en la práctica, este tipo de acuerdos puede acarrear problemas legales si alguna de las partes decide no cumplir. Es fundamental asegurarse de que todos los contratos importantes estén bien redactados, preferentemente con la asesoría de un abogado que se encargue de garantizar que los términos sean claros, legales y respeten los derechos de todas las partes implicadas.


¡CUIDADO CON LOS DRONES!  - MULTAS POR VOLAR SIN LICENCIA EN HONG KONG

¿Te imaginas estar controlando tu dron y, de repente, ver que la policía te persigue?  Pues en Hong Kong, si eres un fanático de los drones, mejor asegúrate de tener una licencia antes de hacer volar tu juguetito volador.

En Hong Kong, volar un dron sin licencia es tan ilegal como robarle un pastel a un chef, y las consecuencias no son nada dulces. Según la Ordenanza que entró en vigor el 1 de junio de 2022 de Aeronaves Pequeñas No Tripuladas (Capítulo 448 G) promulgada por la Autoridad de Aviación Civil de Hong Kong, si decides hacer volar tu dron sin los permisos adecuados, podrías enfrentarte a una multa de hasta 100,000 HKD ( aproximadamente 11,400 Euros) o incluso 3 años de prisión. ¡Así que más vale que tu dron no se convierta en un “dron del caos”!

Esto significa que, antes de empezar a hacer acrobacias aéreas por el cielo de Hong Kong o grabar tu propio video de “Vlog de Aventuras”, asegúrate de obtener una licencia de piloto de dron. Y recuerda, los drones no deben volar a mas de 300 metros de altura ni cerca de zonas sensibles, como aeropuertos, o podrías encontrarte en una situación muy…. ¡altamente complicada!

Así que, si alguna vez soñaste con ser un piloto de dron ilegal, mejor olvida esa fantasía y haz las cosas por el libro. ¡No querrás ser el héroe de las noticias por la multa más cara de tu vida!.

Cumplir con las  normativas garantiza una operación segura y legal de drones en Hong Kong.

Para más detalles puedes consultar el sitio oficial del Departamento de Aviación Civil de Hong Kong: https://www.cad.gov.hk


¿SABÍAS QUE TE PUEDEN MULTAR HASTA 2000 EUROS POR MASTICAR CHICLE EN SINGAPUR Y HASTA 6000 EUROS PARA REINCIDENTES CON UNA POSIBLE CONDENA DE 2 AÑOS DE CARCEL? 

En los los años 80, el primer ministro de Singapur, Lee Kuan Yew, con la intención de promocionar a Singapur como el país más eficiente y más limpio del mundo, puso en marcha la simple prohibición de anuncios de gomas de mascar. Pero esta medida no impidió a los consumidores a masticar los chicles y pegarlas en paredes, puertas del metro, aceras, etc.  

Desde el año 1992, el Gobierno de Singapur, prohibió la importación, fabricación y venta de chicle por considerarlos contaminantes ambientales por razones de estética y castigar el vandalismo.  Esto es porque retirar dichas golosinas que los consumidores pegaban en paredes y aceras resultaba laborioso y costoso.  

Dicha prohibición se suavizó desde 2004, mediante el Acuerdo de Libre Comercio entre Estados Unidos y Singapur, que empezó a permitir chicles con valor terapéutico como los de nicotina y de sin azúcar. Además, los turistas pueden llevar chicles para su propio consumo, aunque están obligados a declarar la cantidad que llevan encima, y si las autoridades consideran que es excesiva, serán confiscadas. Sin embargo, las multas y penas de cárcel por contaminación y vandalismo siguen en vigor.  

¿Qué opinas sobre esta medida? ¿Masticas chicle? ¿Dónde tiras tú tu chicle?

 


 

LEY DE PROHIBICIÓN DE DOTE EN LA INDIA DESDE 1961 

¿Sabías que, para casarse en la India, el novio espera que la familia de la novia pague una dote de dinero en efectivo, inmuebles, coches, ropa y joyas a la familia del novio según su “estatus social”, “hermosura” y “color de piel”?  Aun estando prohibido por la Ley de prohibición de Dote de 1961, hasta el día de hoy, algunas familias de los novios todavía esperan recibir la dote en forma de “regalos voluntarios” que la novia insiste en llevar para su futura familia política.

El origen de la dote se encuentra en las normas sucesorias antiguas de la India en las que sólo los varones y las mujeres no casadas heredaban bienes y propiedades de su padre. Para equilibrar la injusticia que mermaban los derechos de la mujer nace la dote que el padre entrega a la novia la parte proporcional de la herencia que le pertenece cuando se casa. Sin embargo, como sabemos que las costumbres no son respetadas y suelen ser tergiversadas por el público en general, la dote se transformó en algunos hogares hindúes en una paga que se entrega al novio por su “estatus social”, “hermosura” y “color de piel”, y cuyo valor será fijado según las “belleza y aptitudes” de la novia. Cuanto menos “belleza y aptitudes”, más pagaba la novia de dote. Si el novio se queda hechizado por la hermosura de la novia, él mismo se casará sin aceptar la dote o por una dote reducida, cosa que no agradaba mucho a los familiares. Por ello, la novia siempre será rechazada al principio y tanto el novio como su familia actúan de “no muy convencidos” aunque lo estén, para recibir más dote. Así, la familia de la novia insiste añadiendo extras al dote para que el novio no se fije en otra candidata dispuesta a dar más.  

A la vista de las creaciones de todas esas fantasías absurdas e injustas sobre la dote que nacieron a raíz del derecho sucesorio, el Parlamento hindú promulgó la Ley de Sucesión Hindú 1956 que incluye el derecho de heredar a las mujeres casadas también concediéndoles igualdad de derechos sucesorios como el hombre. Por lógica, dicha Ley eliminó tácitamente la obligación de entregar la dote a la mujer, aunque las familias de los novios hacían caso omiso pues no le beneficiaban. Por ello, para frenar y evitar continuas discriminaciones, injusticias y maltrato sobre la mujer por una dote, el Parlamento hindú tuvo que promulgar La Ley de Prohibición de Dote 1961 (Dowry Prohibition Act 1961) que castiga con penas de prisión de 6 meses, o 2 años, hasta la prisión permanente a cualquier hindú por la solicitud, pago o aceptación de la dote de forma directa e indirecta. Dicha Ley de 1961 sigue vigente y reforzada por los artículos 304B y 498A del Código Penal Hindú, Ley de Protección para Mujeres de la Violencia Doméstica 2005 (Protección of Women from Domestic Violence Act 2005), y muchas otras convenciones internacionales de la UDHR, ICCPR, ICESCR, CEDAW, CRC, etc. aplicables a cualquier hindú, incluso los que residen fuera de la India.     

Cabe señalar un rasgo peculiar del Código Penal Hindú (IPC - Indian Penal Code) de su artículo 3 que indica que los Tribunales de la India tienen competencia para perseguir y juzgar a cualquier hindú que cometa un delito en la India o fuera de la India. Es decir, que se puede presentar una denuncia o querella ante los Tribunales hindúes contra un hindú que haya cometido un delito regulado por el IPC en el extranjero.  

 

IPC – Indian Penal Code

https://lddashboard.legislative.gov.in/sites/default/files/A1860-45.pdf

Dowry Prohibition Act 1961

https://meghalaya.gov.in/sites/default/files/acts/Dowry_Prohibition_Act.pdf

Hindu Succession Act 1956

https://ncwapps.nic.in/acts/TheHinduSuccessionAct1956.pdf


IUS SANGUINIS Y IUS SOLIS

¿Sabías que los hijos de padres españoles se consideran españoles sin importar si hayan nacido en España o en el exterior, y no es así en Estados Unidos ya que sólo con nacer ahí se les concede la nacionalidad USA?

 

Esto es porque según el art. 17.1 Código Civil, “son españoles de origen los niños nacidos de padre o madre españoles”, es decir, atribuye la nacionalidad española a los hijos mediante el criterio “ius sanguinis” por vínculo de sangre.  

Ahora bien, en Estados Unidos utilizan el criterio “ius solis” que significa “derecho del lugar”, y mediante la cláusula de ciudadanía de la 14a enmienda de su Constitución atribuye la nacionalidad USA: “toda persona nacida o nacionalizada en los Estados Unidos y del Estado en que resida es ciudadana de los Estados Unidos…”

 

Con lo cual, hijo de un español nacido en Estados Unidos tendrá 2 nacionalidades aunque sólo podrá utilizar una u otra. Por otro lado, hijos de padres extranjeros que nacen en España adquieren la nacionalidad de sus padres si ninguno es español.

 


¡Contáctanos hoy!

No esperes más para recibir la mejor asesoría legal en Maspalomas. Agenda una consulta personalizada con nosotros.