JUSTICIA Y RELIGIÓN

MENTIR Y FALSEDAD: DE LA LEY DIVINA AL DERECHO ESPAÑOL
La prohibición de mentir y la obligación de decir la verdad es un principio ético universal que ha acompañado a la humanidad desde tiempos antiguos. Tanto el catolicismo como en el hinduismo, la honestidad se considera un valor central, y hoy estas enseñanzas se reflejan claramente en la legislación española.
Catolicismo: Los Diez Mandamientos
En el Exodo (20:16) se establece:
“No darás falso testimonio contra tu prójimo”
Este mandamiento protege la verdad, la justicia y la integridad de las relaciones humanas, evitando daños y conflicto sociales.
Hinduismo: El Principio de Satya (Leyes de Manu o Código de Manu)
El hinduismo considera la verdad (Satya) como uno de los pilares del dharma (orden moral y deber) y reza lo siguiente:
“Debes hablar la verdad, pues la falsedad destruye el orden y la rectitud de la sociedad” (Manusmriti VII. 84)
La honestidad es un deber espiritual que guía la conducta de todos los individuos, promoviendo confianza y armonía social.
Traslado al Derecho Español
La ética de decir la verdad se ha traducido en normas legales que protegen la integridad de la información y de las relaciones entre las personas.
- Código Penal Español (Ley Orgánica 10/1995)
Artículo 390 - 399: Delitos de falsedad documental (alterar documentos públicos o privados con intención de engañar y causar perjuicios).
Artículos 458 -462: Falsedad en declaraciones judiciales o periciales, incluyendo testigos y peritos o interpretes que mientan bajo juramento.
- Constitución Española de 1978
Artículo 24.1: Derecho a la tutela judicial efectiva y a un juicio justo, lo que implica que la verdad sea respetada y garantizada en todos los procesos.
Conclusión
El mandamiento bíblico de “no dar falso testimonio” y la enseñanza hindú sobre Satya coinciden en un principio universal: la verdad es fundamental para la justicia y la convivencia pacífica.
En España, estos valores se reflejan en la Constitución y en el Código Penal, protegiendo tanto la honestidad en la vida cotidiana como la integridad de los procesos judiciales.
Así, una enseñanza religiosa milenaria se transforma en norma jurídica moderna, mostrando cómo la ética espiritual puede sustentar las leyes de un Estado contemporáneo. Las Leyes divinas y las leyes humanas coinciden en lo esencial: no mentir, no dañar, no apropiarse de lo ajeno. Quien obra en contra tarde o temprano se enfrenta a la verdad, porque la mentira tiene patas muy cortas.

LA LEY INSPIRADA EN VALORES UNIVERSALES
La justicia no surge únicamente de normas escritas, sino también de principios éticos universales que han sido transmitidos por distintas tradiciones religiosas. Tanto en el catolicismo como en el hinduismo, encontramos enseñanzas que invitan a respetar y proteger a los demás, principios que hoy se reflejan en la legislación española.
El catolicismo enseña en el Evangelio según Mateo 22:39:
“Amarás a tu prójimo como a ti mismo”.
Por su parte, del hinduismo, el Mahabarata (Anusasana Parva, 113.8) establece:
“Este es el resumen del deber: no hagas a otros lo que si te lo hicieran a ti te causaría dolor”
Ambas enseñanzas representan la conocida “regla de oro”, un principio ético de reciprocidad y empatía que guía la conducta humana y constituye la base moral de muchas normas jurídicas modernas que facilitan la convivencia pacífica en la sociedad.
Influencia en el Derecho Español
Estos principios éticos se reflejan directamente en la legislación española que protege la dignidad y los derechos de cada ciudadano:
- Constitución Española de 1978
Artículo 10.1: “La dignidad de la persona, los derechos inviolables que le son inherentes, el libre desarrollo de la personalidad, el respeto a la ley y a los derechos de los demás son fundamento del orden político y de la paz social. “
Artículo 14: Garantiza la igualdad de todos los ciudadanos y prohíbe discriminación por motivos personales, sociales o religiosos.
Aquí se traduce la idea de no causar daño a otros y amar al prójimo en principios constitucionales.
- Código Penal Español Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre
Artículos que sancionan lesiones, maltrato o delitos contra la integridad física y moral (Art 147, 153 y ss). Aquí, la “regla de oro” se convierte en una prohibición legal de infligir sufrimiento a otros.
- Código Civil Español aprobado por el Real Decreto de 24 de julio de 1889
Responsabilidad civil (Art. 1902):
“El que por acción u omisión cause daño a otro, interviniendo culpa o negligencia, está obligado a reparar los daños causados”.
La ética de respetar a los demás se traduce en la obligación de reparar los daños causados.
Conclusión:
Tanto el catolicismo como en hinduismo promueven la empatía, la responsabilidad hacía los demás y el respeto por la dignidad humana. En España, estas enseñanzas se reflejan en la Constitución y en los Códigos Civil y Penal, demostrando que la moral y la ética religiosa no solo inspiran la vida espiritual, sino también sustentan la protección legal de los ciudadanos.
MENTIR Y FALSEDAD: DE LA LEY DIVINA AL DERECHO ESPAÑOL
La prohibición de mentir y la obligación de decir la verdad es un principio ético universal que ha acompañado a la humanidad desde tiempos antiguos. Tanto el catolicismo como en el hinduismo, la honestidad se considera un valor central, y hoy estas enseñanzas se reflejan claramente en la legislación española.
Catolicismo: Los Diez Mandamientos
En el Exodo (20:16) se establece:
“No darás falso testimonio contra tu prójimo”
Este mandamiento protege la verdad, la justicia y la integridad de las relaciones humanas, evitando daños y conflicto sociales.
Hinduismo: El Principio de Satya (Leyes de Manu o Código de Manu)
El hinduismo considera la verdad (Satya) como uno de los pilares del dharma (orden moral y deber) y reza lo siguiente:
“Debes hablar la verdad, pues la falsedad destruye el orden y la rectitud de la sociedad” (Manusmriti VII. 84)
La honestidad es un deber espiritual que guía la conducta de todos los individuos, promoviendo confianza y armonía social.
Traslado al Derecho Español
La ética de decir la verdad se ha traducido en normas legales que protegen la integridad de la información y de las relaciones entre las personas.
- Código Penal Español (Ley Orgánica 10/1995)
Artículo 390 - 399: Delitos de falsedad documental (alterar documentos públicos o privados con intención de engañar y causar perjuicios).
Artículos 458 -462: Falsedad en declaraciones judiciales o periciales, incluyendo testigos y peritos o interpretes que mientan bajo juramento.
- Constitución Española de 1978
Artículo 24.1: Derecho a la tutela judicial efectiva y a un juicio justo, lo que implica que la verdad sea respetada y garantizada en todos los procesos.
Conclusión
El mandamiento bíblico de “no dar falso testimonio” y la enseñanza hindú sobre Satya coinciden en un principio universal: la verdad es fundamental para la justicia y la convivencia pacífica.
En España, estos valores se reflejan en la Constitución y en el Código Penal, protegiendo tanto la honestidad en la vida cotidiana como la integridad de los procesos judiciales.
Así, una enseñanza religiosa milenaria se transforma en norma jurídica moderna, mostrando cómo la ética espiritual puede sustentar las leyes de un Estado contemporáneo.